miércoles, 18 de mayo de 2011

¿En qué consiste el blanqueo de dinero?

¿Cuántas veces se ha escuchado en los medios de comunicación hablar del blanqueo de dinero sin que quede muy claro en qué consiste esta práctica? El blanqueo de capitales, es ni más ni menos que el proceso de esconder o disfrazar la existencia de fondos obtenidos de forma ilegal para hacerlos parecer legítimos y obtenidos legalmente. Pero para llevar esto a cabo son necesarios varios pasos mucho más complejos de lo que aparentan serlo.

Uno de los organismos líder en combatir esta práctica, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) explica, en una de las definiciones técnicas más aceptadas, que el lavado de dinero es "la conversión o transferencia de propiedad, a sabiendas de que deriva de un delito criminal, con el propósito de esconder o disfrazar su procedencia ilegal o ayudar a cualquier persona involucrada en la comisión del delito a evadir las consecuencias legales de su accionar". Es decir, dinero obtenido de forma poco clara que, de repente, se transforma en fondos legales y preparados para ser utilizados, sin que nadie quede inculpado por ello. Pero hay muchos modos de lograrlo. .

Las fuentes más habituales de la obtención de ese dinero negro generalmente son el tráfico de drogas y de armas, fondos provenientes de la corrupción y fraudes fiscales, como malversación pública, pero también de otras prácticas ilegales como el terrorismo, robos millonarios, estafas o extorsiones.

Hay tres fases, la primera fase es la de la colocación del dinero. Este ingreso de divisas -en efectivo y sin título de propiedad- en instituciones bancarias debe hacerse cautelosamente y sin levantar demasiadas sospechas. Si se introduce una cifra millonaria en una cuenta bancaria las autoridades podrían sospechar al no saber el origen de dicha cifra.
Por eso, la opción más utilizada es la de dividir el dinero en varias sumas y depositarlas en diversas formas. Una vez inmersos en el sistema financiero, la segunda fase es la de encubrir sus orígenes, por ejemplo hacer transferencias a diferentes instituciones, de diferente índole y con diferentes nombres de manera que sea imposible seguirles la pista. La tercera parte se refiere a la integración de esos fondos al mercado, es decir su legalización definitiva. Esto se logra haciendo más transacciones, que se hacen libremente, ya que son sumas más pequeñas y mucho más fáciles de justificar si alguien lo requiere. Las más comunes llevadas a cabo son la compra y la venta de inmuebles, el depósito en paraísos fiscales o la creación de compañías offshore (a nombre de los abogados de esos paraísos fiscales, ocultando a los verdaderos beneficiarios) para seguir realizando más transacciones e, incluso, seguir financiando prácticas delictivas como el terrorismo.

Actualmente, se han incorporado otros mecanismos para blanquear dinero, procedente de estafas mediante Internet, por medio de intermediarios “ muleros”, pero el fin de todo esto sigue siendo el mismo: convertir el dinero obtenido de forma ilegal en fondos legales que pueden ser requeridos siempre que se quiera y en cualquier momento. Y la solución sería que tanto autoridades como las entidades bancarias tuvieran más controlado el origen de todo el dinero  y investigarán más las prácticas ilegales que se cometen cada día.


fuente: planet.jmarior.net, http://es.wikipedia.org/wiki/Lavado_de_dinero y www.associatedcontent.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario